Hoy por hoy, la integración de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación está
produciendo un cambio hacia un aprendizaje muy diferente al que conocemos.
Belloch Ortí (s.f) señala que “las TIC han cambiado el soporte primordial del
conocimiento, que producirá cambios en los modos de conocer y pensar de los
hombres” (p.3). No obstante, aún se desconoce si estos cambios serán positivos
o negativos. Esto se traduce en un reto para la educación, la cual deberá
enfocarse en preparar a los estudiantes en su adaptación al mundo tecnológico
en el que están inmersos.
Integración
de las TIC en la Educación
La introducción de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación al ámbito educativo es un gran desafío que
inicia con la dotación de recursos a los centros escolares y la capacitación de
los docentes para hacer un buen uso de ellos. Con relación a estos últimos
Jabonero (2013) afirma que existen dos posturas en el uso de las TIC “hay
algunos que son ‘evangélicos tecnológicos’ que ven como la buena nueva que va a
arreglar todo en la educación, y unos pesimistas pedagógicos que dicen que son
juguetes que no sirven para nada educativo.” Ante esto se deberá encontrar una
postura intermedia que permita el uso de los recursos tradicionales y los
digitales.
El desafío
continúa con la preparación de los estudiantes en el uso de estas herramientas
tecnológicas. En España, indica Belloch Ortí:
Desde la Comisión Europea se plantea la
necesidad de que el sistema educativo actual proporcione un primer acceso a los
equipos y programas informáticos, de modo que, los estudiantes aprendan a
utilizar la tecnología. Pero, además, se realiza especial hincapié, en que esta
fase de aprendizaje "básico" de la tecnología, debe continuarse con la
fase "utilizar para aprender." (s.f, p.5)
En Panamá, desde mi perspectiva, el
sistema educativo se estaba quedando en la fase “aprender a utilizar” sin darle
la oportunidad a los estudiantes de emplear la tecnología como herramienta que
le permitiera construir su propio conocimiento. En mi experiencia como
estudiante del bachiller de Ciencias con Énfasis en Informática (2009 – 2011),
tuve la oportunidad de estudiar diversos programas y lenguajes de programación
y utilizarlos para las asignaciones de las materias que cursaba en ese momento.
No obstante, al no seguir utilizándolos, puesto que eran vistos como
herramientas que solo eran de utilidad para las materias del área de
informática y no así para el resto, ese conocimiento fue desapareciendo. Es decir,
no existió un aprendizaje integral. En base a lo anterior, comparto el
pensamiento de Cabrero cuando dice:
“el concepto que usualmente tiende a manejarse de alfabetización informática es que el alumno domine algún lenguaje de programación, lo cual creo que es un error, ya que la alfabetización informática debe de perseguir objetivos más amplios, y me atrevería a decir que útiles: formación en una cultura general de las diversas actividades que pueden realizarse por medio del ordenador, formación en usos específicos de la informática, formación en su utilización como herramienta para la resolución de problemas, procesamiento y análisis de datos, hoja electrónica, formación en la cultura de la informática, limitaciones de los ordenadores, capacidad para manejar distintos programas...” (1994)
Actualmente en Panamá se busca la integración
de las TIC en la enseñanza desde una perspectiva que abarca a todos los conceptos
básicos educativos a través del programa “Aprende al Máximo.” El mismo describe
cinco componentes que son: Razona, Descubre, Comprende, Convive y Conéctate,
los cuales se centran en desarrollar las habilidades necesarias para mejorar el
desempeño de los estudiantes. Con el componente “Conéctate al Máximo” se busca facilitar
el acceso de la comunidad educativa a las TIC tomándolas como una herramienta
eficaz para la estimulación del proceso pedagógico.
Repercusiones
de las TIC en la Educación
Como toda herramienta, el uso de las TIC puede
tener repercusiones positivas como negativas en el aprendizaje. Así, éstas
ofrecen ventajas como lo son: información variada, flexibilidad instruccional,
complementariedad de códigos, aumento de la motivación, actividades
colaborativas, innovación educativa. Sin embargo, su uso también involucra riesgos
como: pseudoinformación, sobrecarga de información y dependencia tecnológica.
En este contexto es muy importante que los docentes sirvan como apoyo y guía de
los alumnos para que estos realicen un aprendizaje constructivo puesto que,
como indica Belloch Ortí:
“la mera disponibilidad de información no garantiza la adquisición de conocimientos, es necesario que el alumno sea capaz de “aprender a aprender”, esto es acceder a la información, comprenderla, resaltar las ideas fundamentales, estructurarla, y tener una visión crítica sobre la misma. (s.f)
En conclusión, las TIC repercutirán
positivamente en el aprendizaje en función de las medidas que se tomen para su
implementación y posterior uso. En mi opinión, el proceso de integración de
estas herramientas debe iniciarse con un estudio del centro educativo donde se
implementarán, tomando en cuenta principalmente la disponibilidad de recursos,
la necesidad de equipamiento físico de ordenadores, el conocimiento previo que
tengan los docentes y los programas de enseñanza. Posteriormente, será necesario
la capacitación constante del personal docente para que estos puedan cumplir
satisfactoriamente con su papel de tutores que faciliten el aprendizaje
constructivo, colaborativo y por descubrimiento.
Gracias por el artículo! Bastante completo 👍
ResponderEliminar